ABC HOMEOPATÍA

La homeopatía a tu alcance

Los homeópatas no somos curanderos

Inmaculada Gonzalez-Carbajal es Presidenta de la FEMH, Federación Española de Médicos Homeópatas. Foto: Luisma Murias

La presidenta del FEMH rechaza el efecto placebo en la homeopatía que recientemente le ha atribuido un informe de Sanidad

“Llevo trabajando 30 años con muchos éxitos en mi consulta ¿Usted cree que la gente es tonta?”

Nos encontramos en la prensa de hoy una entrevista a Inmaculada Gónzalez-Carbajal, Médica Homeópata desde hace más de 30 años y Presidenta de la Federación Española de Médicos Homeópatas, mujer polifacética de extenso currículo, que nos explica de forma sencilla su visión acerca de la medicina homeopática -basándose en su experiencia personal-, a raíz del informe del Ministerio de Sanidad, recientemente publicado

Artículo extraído íntegramente de  la web La Vanguardia

¿Es el placebo el principal efecto de la homeopatía  como concluye un informe del Ministerio de Sanidad?

La Dra. Inmaculada González-Carbajal (Avilés, 1955) tiene claro que no. Presidenta de la Federación Española de Médicos Homeópatas (FEMH) y de la Academia de Homeopatía de Asturias, González-Carbajal lleva tres décadas ejerciendo como médico homeópata después de trabajar para la medicina convencional y asegura que el valor de la homeopatía está más que demostrado. La doctora, que ha estudiado a fondo esta medicina y ha publicado libros al respecto, asegura que hace casi 200 años que la homeopatía llegó a España y que la practicaron médicos “muy importantes de la época”. Pero la Guerra Civil y el franquismo truncaron parte de esta tradición en el territorio español. Y a pesar de algunas críticas, la doctora afirma que el uso de esta medicina, actualmente muy asentada en países como Alemania o Francia, va en aumento también en España.

¿Qué es la homeopatía?
Es una medicina diferente a la terapéutica convencional en varios aspectos.

¿Cuáles?
Toma en cuenta a la totalidad del individuo con independencia de lo que es la enfermedad. Es decir, en la homeopatía el aforismo ese de que no se tratan enfermedades sino enfermos es una realidad porque cada persona padece la enfermedad de una manera particular y única. Y la base de la medicina homeopática es la física mientras que la medicina convencional está basada en la química.

Y ¿Cómo funciona?
Cuando se da un medicamento la persona pone en marcha una respuesta desde su vitalidad en la que se va desarrollando un proceso y produce la curación. Para comprender la homeopatía hay que cambiar el punto de vista.

¿En qué sentido?
En la homeopatía siempre vamos a tener en cuenta la totalidad de la persona, vamos a potenciar los recursos curativos que tienen la propia naturaleza. Un ejemplo muy simple: si tratamos una amigdalitis con la medicina convencionaldamos un antibiótico que ataca a la bacteria. El medicamento homeopático lo que trabaja es el terreno, la potencialidad del propio organismo para curarse.

¿La curación en homeopatía implica al cuerpo?
Implica los recursos que tienen nuestra propia naturaleza. Cuando estamos sanos todo el sistema hace que la salud persista, cuando estamos enfermos eso no está funcionando así. Y la homeopatía lo que hace es restaurar y rehabilitar ese sistema que nos permite estar en estado de salud.

¿Cómo son los medicamentos homeopáticos?
La homeopatía tiene como forma de presentación habitual el gránulo o el glóbulo pero también la forma diluida. Estos medicamentos se experimentan previamente en personas sanas y en la experimentación se conoce cuál es el poder curativo de cada sustancia.

¿Están reconocidos como medicamentos?
, en la ley de Garantías. Por tanto son legales como lo son los medicamentos tradicionales. Si esto es así, es porque en su día, el Ministerio de Sanidad los reconoció atendiendo a sus particularidades pero reconociendo su eficacia.

¿Qué cura la homeopatía?
Cura lo curable… Como todas las medicinas, tiene sus límites. Y cura algunas cosas que desde la medicina convencional no se están curando.

¿Por ejemplo?
Muchas alergias, dermatitis, algunos reumatismos... También hay pacientes que padecen cefaleas crónicas y que llegan a la consulta después de 10-15 años de tratamiento.

¿Es una medicina alternativa o complementaria?
A veces es alternativa y a veces complementaria. Para un enfermo con una cardiopatía crónica, por ejemplo, la homeopatía es una medicina complementaria a la medicina convencional.

No son excluyentes.
No. Hay situaciones en que uno puede optar por una medicina u otra pero no hay que ver la homeopatía como una medicina que se opone a la medicina convencional. Ese es un principio absurdo. Hoy en el mundo de la homeopatía hay cantidad de gente con sus especialidades y gente que incluso ha abandonado la medicina digamos convencional. No somos curanderos ni buhoneros. Somos médicos, gente formada.

Un estudio reciente dice que el principal efecto de la homeopatía es el placebo…
Un defecto que tiene mucha gente en este país es la ignorancia. Llevo trabajando 30 años con muchos éxitos en mi consulta ¿Usted cree que la gente es tonta? Y la homeopatía tiene una vertiente muy importante y que creo que es indiscutible para rebatir el llamado efecto placebo: la veterinaria.

¡¿Homeopatía para animales?!
Sí. La veterinaria homeopática es muy interesante porque además en los animales las respuestas son muy rápidas ¡y aquí no puede haber placebo! Y yo tengo en mi consulta cantidad de niños de 0 a 3 años ¿a ver qué componente de placebo puede haber aquí?

Pero es frecuente asociar el placebo con la homeopatía…
Sí… es un tema recurrente. Pero es un argumento que no tiene ningún tipo de fundamento más que la ignorancia como actitud. Yo ya me imaginaba que algo iba a surgir después de un Congreso que hubo en Oviedo en el que se reunieron 5.000 médicos de atención primaria. Hubo cuatro ponencias a favor de la homeopatía. Y recientemente ha salido un oncólogo recomendando que los pacientes complementaran el tratamiento de la medicina convencional con acupuntura o con homeopatía.

El informe concluye que no se puede probar que la homeopatía sea eficaz.
Tiene su margen de error, como sucede en la medicina convencional. No podemos aplicar homeopatía a todos los casos.

¿Qué no se puede tratar con homeopatía?
Los problemas mecánicos que requieren de una intervención quirúrgica.

¿Las patologías que necesitan operación?
Claro. A veces te viene una paciente que tiene un mioma de un determinado tamaño y le adviertes que no va a poder evitar la intervención quirúrgica. Otra cosa es que lo trate con homeopatía para que vitalmente esté mejor para soportar la intervención.

¿En la homeopatía juega algún papel la sugestión?
No lo sé porque yo no uso la sugestión. A veces viene alguna persona a la consulta empujada por un familiar, se sienta delante y me dice “yo no creo en la homeopatía” y yo le digo “yo tampoco”. Pero tampoco creo en la aspirina, me la tomo si considero que la necesito.

Pero se dice que una parte de la curación está en la cabeza…
La tesina que hice en su día era sobre la medicina creencial en Asturias. Eso que llamamos creencia, que en realidad es una confianza, la ponemos tanto en los medios diagnósticos como en cualquier tipo de relación terapéutica y claro que eso es importante. Pero eso no te da la curación. Y desde la confianza puede haber este llamado efecto placebo y también el efecto nocebo porque, desde la desconfianza, a veces la mayor resistencia está en el propio paciente. Pero esto sucede con la homeopatía y con todo.

Y ¿Cómo llegó usted a la homeopatía?
De una manera bastante común en muchos médicos: por la propia insatisfacción que me estaba generando la medicina convencional. Trabajaba en la Seguridad Social, y me di cuenta que estaba limitada por el tiempo, no podía escuchar a los pacientes… Cuando te das cuenta que cada persona experimenta la enfermedad de una manera y ves que a todo el mundo se le trata igual… Esa insatisfacción de decir “tiene que haber otra medicina que atienda más a la persona”.

¿Cree que hay interés por minusvalorar la eficacia de la homeopatía?
No sé qué decirte, sinceramente. No me gusta opinar si no tengo datos. Pero puedo decir que hoy tenemos recursos suficientes para mostrar y demostrar el efecto de la homeopatía.

¿Quién muestra más reticencias la sociedad o la comunidad médica?
Trabajo con muchos especialistas y la gente con la que trato directamente nunca me ha mostrado animadversión hacia la homeopatía. Pero a nivel general sí que nos tenemos que enfrentar a esas “opiniones” que quizá vienen más del sector médico. Y probablemente haya intereses… la homeopatía es una medicina muy barata… Pero me faltan datos.

¿Parte de esa mala prensa que parece tener en determinados sectores la homeopatía es por el intrusismo?
Puede ser… Pero en España la homeopatía es una medicina que debe ser ejercida por médicos.

¿La regulación de las terapias naturales serviría para darle una seriedad que algunos ahora no le atribuyen?
Creo que sí. Una adecuada regulación sería buena no tanto para los profesionales sino para los usuarios. Y seguramente haría que la homeopatía pudiese llegar a más personas.

Leer el artículo  completo en la web de La Vanguardia

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
  • Facebook
  • Twitter
  • Google+
  • Linkedin
  • Pinterest

5 Comentarios

  1. Resulta que ser seudo escéptico si es malo para la salud:

    http://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&prev=/search%3Fq%3Dpseudoskepticism%26hl%3Des%26client%3Dubuntu%26hs%3DvZg%26channel%3Dcs%26biw%3D1024%26bih%3D628%26prmd%3Dimvns&rurl=translate.google.com.mx&sl=en&u=http://www.new-age-spirituality.com/evidence/skepticrun.html&usg=ALkJrhgb6UV-HaYJdENsH_e0eAHym6rMgQ

    Así que no se preocupen, que nos llamen cahraltanes, magufos, irracionales, estupidos, vendidos de Boiron. Da igual sabiendo que ser pseudoescéptico te puede hacer daño.

  2. Hola soy médico y desde hace años he estudiado la medicina homeopática por cuenta propia. Tan asi, que la tesis de licenciatura la he realizado sobre policrestos. Es precisamente por lo que me he encontrado con ciertas circunstancias en la homeopatía, que creo deberían aclararse, o quizás deberian de aclarárseme. Entiendo perfectamente que un medicamento homeopático es aquel, que en esencia, sigue las leyes de la semejanza e infinitesimales y que por ejemplo, para los espasmos debo de recurrir a una sustancia tóxica que provoque espasmos pero que bajo la dilución sistemática y la dinamización provoque una cura en el organismo al estimular sus síntomas de enfermedad ya que estos son su forma de autocurarse.Eso lo entiendo perfectamente. Así, el arsénico, el azufre, el fósforo, la nuez vómica y el heléboro blanco, sólo por citar algunos, HOMEOPÁTICAMENTE tratan los espasmos.Lo que yo no entiendo es como algunos medicamentos que no siguen en FARMACODINÁMICA HOMEOPÁTICA se consideran homeopáticos, tal es el ejemplo de la CHAMOMILLA MATRICARIA, rica en apigenina la cual inhibe los receptores 5TH de la serotonina a nivel de las fibras nerviosas en músculo liso en intestino y con ello los espasmos. ¿Dónde está el mecanismo homeópático? y peor aun, por que diluirla? Otros ejemplos son Arnica montana, Calcarea carbonica y aun más, ALLIUM CEPA, que dicen que es un poderoso antioxidante, pero jamás lo indican para la hemólisis, principal indicación que debería tener en homeopatía. Espero aclaren mis dudas y sigamos estudiandoy enriqueciéndonos con la medicina homeopática saludos

  3. Disculpame pero no entendiste mi pregunta, parece ser que fue muy compleja para ti, no puedes llamar escéptico a quien conoce de la farmacodinámica homeopática y sabe sobre leyes como la de Arndt Schulz y de los infinitesimales, por tanto surgen dudas como estas pero si no has leido lo suficiente para poder contestarlo (cosa por la que no deberias manejar una página sobre homeopatía) es tu problema, la medicina homeopática no es una seudociencia, tú eres un seudohomeopata y por gente como tu la homeopatía está detenida

  4. Apreciado José Salazar, gracias por visitar ABC Homeopatía.

    Estábamos redactando la contestación a tu primer correo cuando hemos recibido el segundo que, francamente, nos ha dejado con la boca abierta.

    En contestación al primero de tus comentarios nos disponíamos a explicarte que ABC Homeopatía está gestionada por un grupo de estudiantes de homeopatía, del que ninguno somos médicos ni ejercemos la homeopatía, más allá de tratar pequeñas dolencias en nuestros respectivos círculos familiares. Así lo exponemos en Advertencias, ya que el propósito de crear esta web fue acercar esta maravillosa medicina al público en general y nuestros contenidos son absolutamente básicos, explicados en lenguaje llano y sencillo. Lamentamos decirte que no tenemos los conocimientos suficientes para contestarte a tu pregunta, pero seguro que encontrarás webs de homeopatía, gestionadas por médicos y homeópatas y destinadas a profesionales como tú, que sin duda podrán resolver tus dudas para que sigas estudiando y enriqueciéndote con la medicina homeopática.

    En cuanto a tu segundo correo no vamos a contestarte nada ya que la animadversión que desprende habla por sí sola.

    Sólo comentar que ABC Homeopatía recibe diariamente 2500 visitas, en su mayoría de personas no profesionales de esta medicina, que nos manifiestan lo agradecidos que se sienten por disponer de una web en la que encuentran explicaciones sencillas sobre qué es y cómo funciona la homeopatía, así como interesantes artículos relacionados con ella. Si a ti no te gusta, con no visitarnos lo tienes fácil.

    Saludos
    Equipo ABC Homeopatía

  5. Si no saben de homeopatía, no deberían tener ua página sobre homeopatía. Pero no se preocupen, el que sean estudiantes no significa que los artículos científicos de Homeopathy u otras publicaciones científicas no puedan estar a su disposición y estudio

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

It is main inner container footer text