Homeopatía frente a la muerte

Homeopatía frente a la muerte
Artículo extraído de la web EnPlenitud.com, escrito por Luis H. Steinberg.
A aquellos a quienes haya tocado de cerca la dolorosa responsabilidad de acompañar y de asistir emocionalmente en la etapa terminal (ya sea a un ser querido, ya sea a algún allegado a la familia), saben muy bien que una de las cosas que con más frecuencia nos provoca una profunda angustia es el temor al sufrimiento innecesario y paralelamente, la sensación de impotencia que surge de la siempre presente pregunta:
¿Qué se puede hacer para brindar una mejor calidad de vida y aminorar los sufrimientos cuando se aproxime el final?
La Ciencia Médica ha dedicado más esfuerzos en tratar de comprender y en explicar cuáles son los mecanismos intrínsecos del proceso de la muerte, que a proporcionar una comprensión humanitaria y menos aún a brindar una respuesta a la pregunta formulada más arriba.
Una de las respuestas posibles a este fenómeno, podría residir en el hecho de que la gran mayoría de los médicos no están preparados ni psicológica ni académicamente para aceptar la muerte de sus semejantes.
Brindar asistencia humana y afectiva tanto al moribundo como a sus seres más cercanos, debería ser una de las tareas más “naturales” y “profesionales” del gremio médico.
El planteo que todo médico debería hacerse a sí mismo frente a sus pacientes en trance de morir debería ser:
¿ estoy en condiciones de brindarle a quién lo necesite, los medios para hacer su tiempo de vida restante lo más pleno posible, con la mejor calidad de vida que sea dable conseguir, y para que llegado el momento inevitable, tenga la muerte más digna que se pueda humanamente pretender?
En todo este contexto es imprescindible dejar de lado las estériles discusiones acerca de cuál es la Medicina válida para enfrentar a la muerte, si la Tradicional o en cambio, las diferentes Medicinas Alternativas. Si frente al médico se encuentra un ser humano en la encrucijada de su existencia, lo más importante es ofrecerle la dignidad del trabajo humano que enaltece a todo arte de curar. Tanto la Homeopatía como la Fitoterapia poseen sendos capítulos de su “arte” dedicados específicamente a la dignísima tarea de acompañar a todos los enfermos que padecen una enfermedad terminal, brindándoles la posibilidad de mejorar su calidad de vida con la administración de una amplia gama de sustancias naturales y ayudándoles a reencontrarse con su propio cuerpo desde una perspectiva distinta, que es la del respeto profundo por su situación, y ayudándole a comprender que una limitada posibilidad de vida no es sinónimo absoluto de inminencia de muerte, y más que nada, demostrándole que no se encuentra solo en esa batalla y que jamás será abandonado ni a su suerte ni al capricho de sus sufrimientos.
Las citadas disciplinas alternativas, recurren a un variado arsenal terapéutico, que incluye productos extraídos de los Reinos Vegetal, Animal y Mineral.
Estas sustancias, preparadas según las técnicas clásicas de las Farmacopeas Tradicionales de Europa, América y Asia, incluyen numerosas especies vegetales – algunas de ellas exóticas – muchas de las cuales participaron de minuciosos estudios bioquímicos en renombrados centros de investigación, identificándose gran cantidad de compuestos químicos nuevos.”
Lee el artículo completo de Luis H. Steinberg en la web En Plenitud.com
Luis H. Steinberg es: Médico Homeópata Unicista. Fito-Medicina. Terapias de Revitalización Celular. Investigación del Tratamiento del Cáncer con Medicinas Vegetales. Investigación en Fito terapia Oncológica. Miembro de la American Medical Association.
Buenas noches,Abc Homeopàtia,a todos/as
Lamentablemente, es muy cierto el artìculo. No voy a generalizar que todos los profecionales son insencibles frente a este tema, pero hay una gran mayorìa que si.
Me ha tocado vivrlo, como a muchos de ustedes quizàs, este momento con distintas personas, amigos, familiares cercanos, parientes directos.
Claro que no es fàcil la situaciòn ni para el paciente que padece una enfermedad terminal como para sus allegados.
Es cierto y estoy de acuerdo que no se le debe mentir ni dar falsas esperansas a los dos. Pero se debe buscar las palabras y el momento para decirlo si el paciente la pregunta o los familiares.
Sostengo que jamàs se debe ir en contra o imponer una terapia para el paciente. A ellos se les debe informar de las herramientas para mejorar su calidad de vida.
Es cierto que muchos profecionales ( estoy hablando desde el punto de vista de mi ciudad) no quieren y desaniman al paciente cuando se les comenta sobre una terapia natural como lo homeopatìa o suplementos nutricionales naturales, siendo que ellos saben perfectamente que los medicamentos bajan màs las defensas y producen sintomas en otras partes del cuerpo.
Se sabe perfectamente que la parte mental juega un papel fundamental y a veces el profecional no tiene tiempo para escuhar a su paciente en lo emocional. Le responde las preguntas que en ese momento se acuerda el paciente, pero cuando este quiere ir un poco màs profundo, el profecional solo le extiende la mano para saludarlo.
Los familiares o allegado cumple el rol de sosten, donde con poco o nada de conocimientos de psicologia trata de levantar la moral y el espiritu. Por supuesto que eso lleva a un desgaste fisico, mental, emocional y espiritual.
En el desenlace del paciente, es el momento màs crudo, si bien se lo puede haber observado al enfermo sufrir o irse en un paro cariaco, no deja de ser un shok de los dos lados.
Se supone que el profecional dentro de su carrera tiene la materia psicologia y es alli donde debe aplicarla-
Tambien es cierto que el profecional es un ser humano como cualquiera es decir que tiene emociones y que se le inculca el pensar y actuar con cabeza fria, que no debe involucrase (es decir hacer suyo el problema) pero eso no quiere decir que se ponga una careta y que se muestre por afuera carente de emociones.
Gracias, saludos