Hit enter after type your search item
    ABC HOMEOPATÍA

    La homeopatía a tu alcance

    Agro-homeopatía en los cafetales de Costa Rica

    Destellos de Agro-Homeopatía

    Agro-homeopatía en los cafetales de Costa Rica

    Texto: Tomás Medina Avalos
    Fotos: Equipo investigación
    Fuente: Grupo Facebook Agro-Homeopatía Costa Rica&Catalunya

    Lee ¿Qué son los Destellos de Agro-Homeopatía?

    Empieza a ser una costumbre, y eso nos encanta, poder compartir las investigaciones agro-homeopáticas que tienen lugar en Costa Rica por un grupo de expertos, y que logran ponernos los pelos de punta con los resultados obtenidos.

    La investigación

    A principios del mes de mayo de 2013 tuvimos noticia, a través del Grupo Facebook Agro-Homeopatía Costa Rica&Catalunya, del inicio de una investigación homeopática en los cafetales de una zona de Costa Rica, para evitar la infestación de las plantas por dos hongos: la Roya y el Ojo de Gallo.

    Tras unas semanas Tomás Medina Avalo, miembro del Equipo de Investigación y gestor del grupo de Facebook, subía unas fotos con los primeros resultados:

    Foto de una de las plantas tratadas, en la que se observa el crecimiento desde la aplicación del tratamiento homeopático, 15 días, desde el lazo de testigo.
    Foto de una de las plantas tratadas, en la que se observa el crecimiento desde la aplicación del tratamiento homeopático, 15 días, desde el lazo.

    Ahí va la explicación del proyecto que nos ha facilitado Tomás Medina, con algunas fotos tomadas por los miembros del Equipo.

    INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN CON TRATAMIENTO AGRO HOMEOPÁTICO SOBRE LA ROYA Y EL OJO DE GALLO EN EL CAFETAL

    «El pasado mes de mayo de 2013, el grupo de Investigaciones Agronómicas (CIA) perteneciente a la Universidad de Costa Rica, decidimos iniciar un proyecto de experimentación sobre el problema que representa la Roya y el Ojo de Gallo en los cafetales costarricenses y Centroamericanos.

    Nos desplazamos a una finca cafetalera en la zona de San Ramón, a unos 1.250 m. de altura sobre el nivel del mar.+

    Cafetal orgánico situado en San Isidro de San Ramón, a una altitud de unos 1.250m.
    Cafetal orgánico situado en San Isidro de San Ramón, a una altitud de unos 1.250m.

    Allí el tiempo es caluroso por las mañanas y lluvioso por las tardes. La temperatura con un alto índice de humedad favorece que plagas cafetaleras de hongos como la Roya y el Ojo de Gallo, se instalen fácilmente en los cafetales.

    Después de conversar con el agricultor que maneja su finca de forma orgánica, nos cuenta los problemas que afectan a su cafetal y los tratamientos que ha realizado hasta el momento.

    D.Miguel propietario del cafetal nos explica como se cultiva y los problemas que sufre el cafetal.
    D.Miguel propietario del cafetal nos explica como se cultiva y los problemas que sufre el cafetal.

    Inspeccionamos visualmente el cafetal, marcamos el área de experimentación y recogimos diferentes muestras para realizar los nosodes.

    Marena Chevarrçia y Elizabeth dispuestas a recoger muestras para la preparación de los nosodes.
    Marena Chavarríaa y Elizabeth Aguilar-Aguirre dispuestas a recoger muestras para la preparación de los nosodes.

    Decidimos aplicar los tratamientos por separado, tres nosodes y tres prescripciones homeopáticas, para comprobar la efectividad de cada uno de ellos. Los aplicaremos tres veces con un intervalo de quince días.

    Nuestro fitopatólogo, realizó un plano del área y marcó de forma aleatoria el tto. que recibirá cada planta, para evitar la posible rebatilización una vez concluido el ensayo y estudio, es decir, garantizando que la selección aleatoria de las plantas no comprometa los resultados obtenidos.

    Después de tres semanas, iniciamos la marcación de las distintas zonas, así como de cada una de las plantas a tratar con diferentes cintas de colores numeradas que indican el tratamiento a recibir en cada ejemplar.

    Seguidamente aplicamos los medicamentos correspondientes.

    Tomás Medina realizando la aplicación del tratamiento sobre el suelo de las plantas.
    Tomás Medina realizando la aplicación del tratamiento sobre el suelo de las plantas.

    A los 14 días del primer tratamiento, visitamos de nuevo el cafetal para aplicar el segundo e inspeccionar el estado de las plantas: el aspecto visual que ofrecen las planta tratadas es inmejorable, mientras que las que no fueron tratadas, las testigo, ofrecen muestras de Roya y Ojo de Gallo.

    La comparación de tamaño de hojas entre plantas tratadas homoepaticamente y otras que no lo han sido.
    La comparación de tamaño de hojas entre plantas tratadas homoepaticamente y otras que no lo han sido.

    Una vez concluido el periodo de aplicación de los tratamientos, nuestro fitopatólogo anotará los resultados en cada planta tratada, así como de los medicamentos administrados y mostrará sus conclusiones por escrito.

    El equipo de Investigación del CIA, está formado por Dª. Marena Chavarría (Ingeniera Agrónoma y Agrohomeópata), Dª Dannhyela Rodríguez (Bióloga y Agrohomeópata), Dra. Elizabeth Aguilar-Aguirre (Dra. en Homeopatía y Agrohomeópata) Dº. Óscar Castro (Fitopatólogo) y Tomás Medina Ávalos (Homeópata y Agrohomeópata).

    Tomás Medina, Elizabeth Aguilar-Aguirre y Marena Chevarría.
    Tomás Medina, Elizabeth Aguilar-Aguirre y Marena Chevarría.

    Más fotos:

    El Equipo de Investigación hablando con Miguel, propietario de la finca, que explica cómo les afecta la Roya y el Ojo de Gato.
    El Equipo de Investigación hablando con Miguel, propietario de la finca, que explica cómo les afecta la Roya y el Ojo de Gato.
    Miguel, el propietario de la finca, recogiendo muestras de la tierra de los cafetales seleccionados.
    Miguel, el agricultor, recogiendo muestras de la tierra de los cafetales seleccionados.
    Tomás Medina en el laboratorio preparando la tierra para el nosode.
    Tomás Medina en el laboratorio preparando la tierra para el nosode.
    04 25 nosode preparando
    Marena Chavarría pesando la tierra para preparar el nosode de los cafetales afectados por Roya y Ojo de Gato.
    04 25 nosodes
    En primer plano, el nosode de la tierra y al fondo el nosode de la planta.
    Los nosodes permanecerán durante 14 días en un aparato agitador.
    Los nosodes permanecerán durante 14 días en un aparato agitador.
    ¡Los nosodes ya están preparados!
    ¡Los nosodes ya están preparados!
    El plano del terreno y las plantas que van a ser tratadas y los tratamientos a aplicar.
    El plano del terreno y las plantas que van a ser tratadas y los tratamientos a aplicar.
    05 28 aplicando tto
    Elizabeth Aguillar-Aguirre aplicando el tratamiento a los cafetales.
    Marena Chevarría y Miguel, el propietario de la finca, marcando las plantas que van a ser tratadas.
    Marena Chevarría y Miguel, el propietario de la finca, marcando las plantas que van a ser tratadas.
    Aspecto de las plantas 15 días después del tratamiento agro-homeopático.
    Aspecto de las plantas 15 días después del tratamiento agro-homeopático.
    06 hojas3
    Otra foto, en la que observamos la numeración del tratamiento así como el lazo de los 15 días, para observar la diferencia de salud entre las hojas viejas y las antiguas.

    Por nuestra parte queremos darles la enhorabuena, por la inciativa y los resultados, también las gracias por la enorme labor que están realizando tanto en investigación como en divulgación y decirles que esperamos poder publicar también en ABC Homeopatía los resultados finales, de ésta y de otras investigaciones que están realizando.

    Si quieres saber más sobre Agro-Homeopatía indaga en Homeopatía por un tubo, el BUSCADOR HOMEOPÁTICO 
    ¡Haz clic para puntuar esta entrada!
    (Votos: 0 Promedio: 0)

    3 Comments

      Leave a Comment

      Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

      This div height required for enabling the sticky sidebar
      Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :